
Este espacio es para compartir experiencias y conocimientos en el trabajo de la educación ambiental, la agroecología y los problemas ambientales, con enfasis en el de la desertificación FOTO: Flor de Guayaba (propia)
viernes, 29 de octubre de 2010
Investigación colecctiva y el conocimiento ambiental

miércoles, 16 de junio de 2010



FOTOS: Estado Lara- Venezuela
Esta es parte de nuestra realidad de las zonas semiáridas de Venezuela, cada día se deterioran mas tierras producto del manejo inadecuado para la producción sin criterios de sostenbilidad, y pensamiento inmediatista. Cuantos realmente valoran al semiárido con sus potencialidades naturales?
DESERTIFICACIÓN: Proceso de pérdida de la productividad de la tierra, como resultado de la acción del ser humano sobre los suelos, por causa del uso inadecuado de los recursos existentes. Sus efectos traen terribles consecuencias sociales, económicas y de disponibilidad de los recursos naturales para las futuras generaciones, con evidentes manifestaciones de pobreza.
Existen diversas causas, que como primer efecto eliminan la cobertura vegetal dejando descubierto los suelos a factores climáticos erosivos.
•La ganadería caprina extensiva
•La extracción de minerales no metálicos
•La tala con fines artesanales, producción de carbón, y aumento de las fronteras agrícolas
•Manejo de suelos sin prácticas de conservación y riego con aguas salinas ºLos efectos del calentamiento global
Nuestras acciones desde la académia:




Somos todos, desde nuestros diferentes espacios institucionales, los que podemos aportar soluciones para enfrentar la desertificación
sábado, 22 de mayo de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
miércoles, 17 de marzo de 2010
Día Mundial del Agua
Crear conciencia en la comunidad universitaria
Aparentemente los seres humanos tenemos el conocimiento de la importancia del agua en nuestras vidas y en el planeta en general. Sabemos que nuestro planeta más que llamarse Tierra debería llamarse Agua. Este es el primer recurso natural reconocido por el ser humano, todos aprendemos entre nuestras primeras palabras a pedirla. Pero el problema no esta en reconocer su importancia, sino en la falta de consciencia para usarla y para cuidar los ambientes naturales que nos proveen de agua dulce. El 22 de marzo, es un día de reconocimiento mundial de la valoración del recurso agua, desde el año 1993, y desde el 2005 nos encontramos en el Decenio Internacional del Agua, “Fuente de Vida”. Y
Todos somos corresponsables de su preservación para las futuras generaciones. Todo lo que usamos lleva implícito consumo de agua, para procesar una tonelada de papel blanco se requieren
Que podemos hacer desde los espacios universitarios:
- Reusar es una manera de ahorrar agua, y de esa forma hacemos uso eficiente de los recursos naturales. Esto a su vez tiene un importe impacto económico.
- Reducir, son muchos los procedimientos administrativos que requieren uso de papel, tenemos que cambiar esos procedimientos y hacer cada día mayor uso de los procesos virtuales. Usemos las hojas por ambos lados, solo con eso se reducirá a la mitad el consumo.
- Podemos dar inicio a una campaña de clasificación de residuos, para lograr participar del reciclaje. Con estas medidas logramos también, ahorrar energía, y proteger los bosques que son necesarios para la producción de agua.
- No podemos ser indiferentes a los botes de agua, tenemos que hacer llamados al arreglo inmediato de esos despilfarros. Generemos políticas para el uso de artefactos, como grifos y pocetas ahorradoras de agua.
- Sembremos nuestros jardines con plantas resistentes a la sequía, de esa manera estaremos contribuyendo. Estamos en un estado semiárido, y donde se sufre de sed.
- Evitemos el uso excesivo de productos tóxicos de limpieza para reducir la cantidad de agua contaminada que va a las fuentes de agua natural. Los ecosistemas acuáticos no los agradecerán.
Desde nuestra academia realizamos actividades importantes para hacer uso eficiente del agua en la agricultura, y todas esas iniciativas deben ser reforzadas para generar un verdadero impacto ambiental en la región. Hemos participado en programas de protección de cuencas hidrográficas, pero debemos también ser cada día más consecuentes con nuestras acciones. Un comportamiento ético es la mejor forma de educar.
Hagamos de nuestra Universidad una Institución Sostenible.
sábado, 27 de febrero de 2010
La Tierra esta viva, sufre cambios de manera natural, pero también recordemos que le hemos hecho mucho daño. La inconsciencia, de los seres humanos, en nuestra forma de relacionarnos con ella. Abusamos de los recursos que ella nos brinda y por otra parte no compartimos con los que no los tienen, por diversas razones (Geográficas, culturales o sociales en general).
Tenemos que llevar un mensaje educativo ambiental, diario en nuestra forma de actuar. Tener conocimiento es muy importante, acompañado de aptitudes adecuadas para hacer uso de los recursos que nos presta la naturaleza, pero es importante tener actitudes que nos motiven a participar desde nuestros pequeños espacios.
Creemos que el derretimiento de los casquetes polares es un problema ajeno, pues no!!!!! la alteración sufrida en las aguas oceánicas tiene un impacto en el clima global y por ende esos cambios de temperaturas tienen su efectos en las capas de la tierra... reflexionemos y comencemos a cambiar nuestros hábitos de vida y a retomar los valores perdidos.
sábado, 20 de febrero de 2010
EVENTOS PROXIMOS
13 de Marzo: I Encuentro de Educación Ambiental "productores comprometidos con el Ambiente", de 8am a 2pm en el Vicerrectorado de Producción Agrícola Guanare, como compromiso de los participantes en el curso "Ambiente y Desarrollo" de la Maestría de Educación Ambiental- cohorte 2008. resultado del estudio de casos de la incorporación de la dimensión ambiental en las Redes Socialistas de Innovación Productiva del estado Portuguesa.
06 de Marzo al 07 de Mayo: Taller Prejornada del IV Encuentro Integrado Educación, Ambiente y Calidad de Vida "Estrategias Didácticas Virtuales para Principiantes". Tiene como objetivo informar y lograr un primer contacto con herramientas didácticas instruidas a través de Moodle, para que los participantes evidencien el potencial didáctico y virtudes que tiene esta plataforma para la enseñanza. En modalidad, semipresencial.
02 al 05 de Junio: IV Encuentro Integrado Educación, Ambiente y Calidad de Vida "Hacia una nueva cultura ambiental". Participación en mesas de trabajo, enviar resumen al Email: ivencuentrointegrado@gmail.com.
miércoles, 10 de febrero de 2010
VIDEOS EN LA WEB
http://www.youtube.com/watch?v=h07olSK9XMM
sábado, 30 de enero de 2010
Poemas ecológicos

Tierras crepusculares de sol ardiente,
que alimentan a sus pobladores,
donde crecen cocuizas y semerucos,
que refugian al cardenal,
de iguanas retozando en cujies
y abejas ocultas en cotoperiz.
Aguas conservadas en el cardonal,
minúsculas hojas y espinas evitan tu sed.
Sobre tu piel suaves musgos,
minúsculos helechos,
que alimentan y protegen del sufrimiento.
En tu lecho reposan recuerdo,
enseñas la historia de alfareros
que nos habla de tus bondades.
Miles de conejos y venados entregaste,
que bajo humo o cristales conservaron.
Con abundantes mayas, datos y lefarias,
sus corazones endulzaste.
Con verdes zumos cuerpos sanaste,
en estatuillas tus colores se quedaron.
Construiste vivendas y sus establos,
de maderas fuertes e incomparables.
Ébanos y veras se transformaron
en espíritus que sales al paso,
del visitante a recordarte.
Arañazos continuos te han herido,
espacios hermosos te han violado,
cada mano un pedazo de ti ha tomado.
Pero hoy se juntan para tu cuidado,
armas sabias tus pobladores han creado,
porque mantenerse en tu vientre han pensado.
Rayen, 2004